7 jun 2011

EL NIÑO DE JUNTO AL CIELO - ENRIQUE CONGRAINS

Enrique Congrains Martin (Lima, Perú, 1932 - Cochabamba, Bolivia, 6 de julio de 2009),1 fue un escritor y editor peruano perteneciente a la llamada Generación del 50, de la que forman también parte Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro y Carlos E. Zavaleta.

RESUMEN DE EL NIÑO DE JUNTO AL CIELO DE ENRIQUE CONGRAINS
Desde su llegada de Tarma, Esteban se había quedado impresionado por el bullicio y la cantidad de gente en la capital. A sus cortos diez años, Lima le parecía una bestia de un millón de cabezas dispuesta a devorar a quien no conocía.

Hacía muy poco que había venido con su madre y la nueva pareja de ésta a quien llamaba "Tío". Él pensó que llegaría para alojarse en Miraflores, San Isidro, El Callao o la Victoria, que conocía por referencia. Sin embargo, llegaron al pie de un cerro llamado El Agustino, donde en todo lo alto, casi en la cumbre, su tío había levantado una choza. Desde ese instante, Esteban lo conocería como el barrio de Junto Al Cielo.

Curioso como todo niño de su edad, Esteban bajó de su choza y tomó la carretera, Sin saber cómo llegó hasta el Mercado Mayorista, donde se encontró un billete de diez soles tirado en el suelo; lo recogió y prosiguió su camino, jamás había tenido un billete así. Su recorrido lo interrumpió para mirar el juego de otros niños entre los que estaba Pedro, quien pronto se hizo su amigo, Pedro le dijo que no tenía casa y que dormía en el interior del mercado, donde lo cogiera la noche. Esteban le comentó su hallazgo y Pedro lo convenció para hacer "Crecer" ese dinero vendiendo revistas. Juntos irían a comprar la mercadería. Cada revista costaba un sol y se vendería a sol cincuenta; los cinco soles se repartirían solidariamente después de la venta.

Convinieron en reunirse después de una hora, sin que Esteban dijera nada a su madre ni a su tío sobre el hallazgo y el futuro negocio. Luego de almorzar en casa, Esteban bajó para encontrarse con Pedro. Tomaron el tranvía y se dirigieron a la Plaza San Martín. Compraron las revistas y se ubicaron en un muro donde las extendieron para su venta, las cuales fueron saliendo ante la alegría de Esteban.

Cuando faltaba vender una, Pedro dijo que no había almorzado y tenía hambre. Sacó un sol de su "ganancia" y le pidió a su amigo que fuera a comprarle pan con jamón a una bodega. Esteban aceptó, pero cuando fue a pagar lo pedido, le dijeron que no alcanzaba, por lo que decidió llevar sólo galletas. Al volver, ya no estaba Pedro ni la última revista que quedaba.

El niño pensó que se había equivocado de camino, pero no, allí seguían los jardines y los muros donde había dejado a Pedro. Esperó una, dos, tres horas hasta que anocheció. Mil conjeturas llenaron su pensamiento, desde que Pedro había sido devorado por la bestia de un millón de cabezas o que era parte de ella. Conteniendo el llanto, mordisqueó una galleta y se dispuso a tomar el tranvía que lo dejaría cerca del cerro al que tendría que escalar para llegar Junto Al Cielo.

 



EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO - CIRO ALEGRIA

AUTOR : Ciro Alegría
(1909-67) Novelista peruano, nacido en Marcabal Grande y fallecido en Lima. Ciro Alegría hizo sus estudios escolares en su misma región andina de nacimiento (donde tuvo como maestro a César Vallejo) y se comprometió temprano en la lucha política como miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA le valdrían dos estancias en prisión (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934.
En ese periodo escribió la parte más significativa de su obra y ganó tres premios literarios con otras tantas novelas que lo consagraron como novelista. Así, Ciro Alegría publicó en 1935 La serpiente de oro, en la que relata la vida de los nativos a orillas del Marañón. En 1939 vio la luz su segunda novela Los perros hambrientos (1938), en la cual entra de lleno en el mundo de la alta sierra peruana y presenta la lucha del hombre contra la naturaleza hostil.


Argumento de la obra
En la comunidad de Rumi, un pueblo de la serranía Peruana. Rosendo Maqui alcalde de este pueblo piensa mejorar el nivel de vida pero la aparición de Amenabar, rico hacendado de la zona, viene a romper la tranquilidad de Rumi.
Rosendo Maqui contrato a un abogado para que tome a su defensa, el cual fue sobornado al igual que el juez y algunos testigos. El Fierro Vásquez, temible bandolero de la región, uniéndose a la comunidad, roba para vivir y ayudar a los pobres. Rosendo Maqui ha luchado inútilmente para que se haga justicia, pero en esos lugares no se conocía lo que era, así pasan los días y empieza el éxodo, la comunidad, poco a poco abandona la tierra llevándose sus costumbres y sueños.
Rosendo Maqui es acusado falsamente de robo, encarcelado y golpeado. Benito Castro, un Indio que vivió largo tiempo en la ciudad en donde aprendió a leer y escribir, regresa a su tierra para ayudar a su comunidad a luchar contra el abuso y prepotencia de don Alvaro, pero ante el ataque del ejército muere, quedando para la comunidad sólo dos caminos: rendirse ante el abuso y servir al amo o salir en busca de un mundo ancho y ajeno.
 



EL HIJO PRODIGO - JUAN DE ESPINOSA MEDRANO

 AUTOR : JUAN DE ESPINOSA MEDRANO
  (Calcauso, Perú, aproximadamente 1629 - Cusco, 13 de noviembre de 1688) conocido con el apodo de El Lunarejo, fue un clérigo y literato del Perú.
Lo llamaban así por el lunar o lunares que marcaban su rostro, y en vida fue ya toda una leyenda. Se dice que cuando el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, X Conde de Lemos, llegó al Cusco, uno de sus primeros actos fue asistir a una misa celebrada por "El Lunarejo". Enraizado en el imaginario popular, todavía en el siglo XIX se relataban entre las viejas familias cusqueñas, como lo recuerda Clorinda Matto de Turner, algunas de las anécdotas que protagonizara. La más conocida nos lo muestra predicando a templo repleto e interrumpiendo su sermón para pedir a la multitud: "Señores, den lugar a esa pobre india que es mi madre".
Ésta es la base para sostener que Juan de Espinosa Medrano fue de linaje indígena, pero en realidad, salvo su obra, se ignora casi todo sobre este escritor, uno de los más importantes de la Hispanoamérica colonial.
Si se sabe que el lunarejo nació en Calcauso, en la actual provincia de Antabamba, Apurímac, posiblemente en 1629. También, que gracias a su precoz talento y al apoyo del cura de su pueblo se le abrieron las puertas del Seminario de San Antonio Abad del Cusco y luego las de la Universidad de San Ignacio de la misma ciudad, donde se graduó. Políglota y polifacético, antes de los 18 años ya escribía autos sacramentales, componía música sacra y dominaba el latín, el griego, el hebreo y, por supuesto, el quechua.


RESUMEN DE LA OBRA EL HIJO PRÓDIGO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO

El hijo prodigo es un drama de carácter religioso que se enraíza con el teatro quechua.
Como su nombre lo sugiere, su nombre es una versión de la parábola bíblica, pero con fuertes elementos indígenas. El hijo menor e Kuyaj Yaya, Hurin Saya, joven convertido al cristianismo, inicia un viaje con la finalidad de conocer el mundo, enriquecer sus conocimientos y deleitarse con todo lo bueno que puede encontrar en la vida.
En su travesía lo acompañan Diospa Simin (la Palabra de Dios), que permanentemente lo aconsejará para que no se desvíe del buen camino, y Uku (el cuerpo), que es un bufón.

Los tres se encuentran primero con Huayna Kari, símbolo de la juventud, y luego con Mundo, que es sinónimo de diversión, de placeres. Mundo le presenta a su hermana Aicha, que representa a la voluptuosidad, y Hurin Saya se enamora perdidamente de ella, e inicia una vida licenciosa que lo destroza física y moralmente. Harapiento y desfigurado, busca a sus amigos de diversión, pero todos lo echan porque ya no tiene dinero para gastar en fiestas.

En su desesperación, el joven cristiano se hace sirviente del diablo, entristecido por sus penurias, al final de la obra, la palabra de Dios lo rescata del infierno, y Hurin Saya regresa a su hogar, donde su padre lo recibe jubiloso, ante la protesta del hermano mayor, Hanan Saya, que no había salido de su casa.

 



EL HIJO DE PUEBLO - Jorge de María Nieves y Bustamante

Autor : Jorge de María Nieves y Bustamante



María Nieves y Bustamante nació en Arequipa, Perú, en 1861 y fallece el 28 de octubre de 1947 en Arequipa. Fue una representante de la narrativa histórica (novela cuento y tradición) en su país natal. Escritora de la obra "Jorge, el hijo del pueblo" publicado en 1892. Por su postura regionalista tuvo polémica con Clorinda Matto de Turner.
En su novela relata los episodios históricos de la Guerra Civil Peruana de 1856-1858 y sobre todo los acontecimientos en la ciudad de Arequipa, es un canto épico que resalta el espíritu guerrero del pueblo arequipeño.

Contexto de “el hijo del pueblo” (1892)
Es la única novela que se conserva de su obra, siendo superior a las de sus antecesoras y contemporáneas en extensión, complejidad, contenido histórico y mérito artístico. El contexto histórico es el Perú recién liberado por argentinos y venezolanos y sumergido en el caos de las guerras civiles que mantenía en opresión a la gente como el antiguo régimen colonial. La acción transcurre en Arequipa entre los años 1851 y 1857 y posee un epílogo en el que se muestra la vida de ciertos personajes catorce años después de los hechos novelados. La narración se inicia cuando el gobierno central de Lima intenta imponer el presidente Echenique a una Arequipa que favorece al general Vivanco. Los dos volúmenes de la novela relatan, como fondo, las conspiraciones y batallas entre la resistencia arequipeña a Echenique y luego a al general San Román. Se observa la división entre los personajes de la clase alta y los "hijos del pueblo", los cholos, aunque ambas partes sufran por igual los estragos de la guerra y las intrigas del edecán del general Vivanco, Alfredo Iriarte. Este desprecia a todos por igual, desde la aristocrática doña Enriqueta hasta Jorge, "hijo del pueblo". Como en las obras anteriores, es obvia la denuncia de la autora de las conspiraciones y conflictos impulsados por hombres, militares o políticos. El caso más sobresaliente es el de Iriarte ya que su comportamiento afecta a la mayoría de los personajes. Por ejemplo, destruye moralmente a Guillermo de Torre, padre de Jorge, cuando le entrega una carta que indicaba el rechazo del hijo por ser mestizo. Este acto también lleva a la destrucción moral y física de Jorge al resultar herido por unos soldados a insistencias del traidor Iriarte. En la narración también existen infinidad de enredos amorosos en los que las mujeres son presentadas como víctimas sin ningún medio para luchar, como los cholos. Como era característico del romanticismo, y exceptuando a la aristocrática doña Enriqueta, todos los personajes femeninos son puros, angelicales  y virtuosos, con almas superiores, como también lo era el plebeyo Jorge. Al igual que sus antecesoras, Nieves y Bustamante describe a las mujeres como víctimas pasivas de los hombres criollos y, a pesar del romanticismo espiritual, existe cierto realismo en esta presentación ya que en el siglo XIX la mujeres no tenían mucha experiencia fuera del círculo doméstico, permaneciendo en muchos casos lejos de la corrupción política y de la violencia bélica que contaminaba a los hombres.



RESUMEN DE EL HIJO DEL PUEBLO DE JORGE DE MARÍA NIEVES BUSTAMANTE
Argumento del libro "JORGE, EL HIJO DEL PUEBLO" de Jorge de Maria Nieves Bustamante.
Arequipa por cuestiones políticas, pierde su condición de departamento, convirtiéndose en provincia (1857). Entre tanto surge un sector que protesta contra el presidente Vivanco, tirano vicioso; que ha convertido a la ciudad, en un club social, un salón de diversión, etc.

Hay impuesto para todo, lo que causa molestias entre los ciudadanos. Ante esta situación, Castilla pone en sitio a la ciudad durante 10 meses planeando tomar las fortalezas enemigas. Mientras tanto se comienza a organizar la defensa de la urbe, por parte de u sector del pueblo (obreros y artesanos) que estaban en contra de las fuerzas de Vivanco. Eran 300 jóvenes al mando de Javier Sánchez, Benito Bonifaz y Jorge. Este es el personaje central. Muchacho hábil e inteligente, experto en armar y dirigir barricadas (pequeñas fortalezas).

Por otra parte el mayor Iriarte, logra con engaños comprometerse con Isabel, hija de un acaudalado arequipeño.

Este oficial Vivanquista, antes se había casado con Elena Velarde, a quien Jorge ama con locura. Elena sufre moralmente por el mal proceder de su esposo y estando en Lima, contrae la tuberculosis y para recuperarse vuelve a arequipa. Jorge, según recuerdos que hace don Guillermo, viene a ser hijo de Carmen Flores y de él, y por lo tanto es hermano de la bella aristócrata.

Isabel Latorre. Se da la masacre entre Vivanquistas y Castillistas, con un total de 7, 500 muertos. De esta lucha sale triunfador Castilla, quien logra entrar en Arequipa, recuperando ésta su condición de departamento.

Poco después, Alfredo Iriarte, es descubierto y tiene que huir. Jorge, es ensalzado como héroe, pero, al enterarse que Elena ha muerto, casi pierde la razón. Mientras tanto Isabel se refugia en el convento, en busca de paz para su alma.

EL CABALLERO CARMELO - ABRAHAN VALDELOMAR PINTO

AUTOR Abraham Valdelomar Pinto (1888-1919)


Personajes

  • El Carmelo y,
  • El Ajiseco
  • Los padres (cuyos nombres no se mencionan). El padre, el aficionado de la gallística, se levantaba temprano para ir a trabajar. La madre se dedicaba a las tareas del hogar y al cuidado de sus 6 hijos menores todavía.Los hermanos:
  • Roberto, el mayor, quien retorna al hogar luego de un largo viaje trayendo regalos.
  • Anfiloquio, el protector del gallo «Pelado».
  • Rosa, la hermana mayor.
  • Jesús, una niña muy inquieta y sensible, de menor edad de Abraham.
  • Héctor, sin duda muy pequeño aún, pues no participa en la historia y solo se le menciona como uno de los receptores de los regalos del hermano mayor
RESUMEN DE "EL CABALLERO CARMELO"

Empieza con el retorno a la casa de Roberto, el hermano mayor. El viajero volvería al lar paterno luego de largas aventuras en otros pueblos cargado de regalos desempaco las maletas y entrego las ofrendas a los suyos.
Un hermoso gallo de casta destacaba entre los presentes.

Luego de tres años de vivir amorosamente con la familia, una tarde llego a la terrible noticia para el noble Carmelo, el padre de Roberto, había aceptado un desafió con el Ajiseco, otro afamado gallo de la zona.

El Carmelo en aquellos tres años, había envejecido y perdido el reflejo de sus días juveniles, nada podría detener el mortal combate.

Los niños de la casa, encariñados con el airoso gallo, contemplaban mudos y entristecidos los preparativos para el siniestro día. Llego un preparador y le pusieron navajas y entrenaron al Carmelo, la hora de la agonía se acercaba. Las apuestas se sucedían vertiginosamente, el favoritismo recaía en el vertiginoso Ajiseco quien se suponía infinitamente superior al viejo campeón.

Los primeros embates fueron parejos, pero lentamente el Ajiseco iba ganando terreno, la sangre corría impetuosamente por la pierna del Carmelo, las apuestas crecían a favor del Ajiseco, todo hacia prever que el Carmelo estaba perdido.

Siguieron las alternativas de la feroz pelea y cuando todos críen que el Ajiseco daría muerte al antiguo gladiador pues el Carmelo había rodado al piso casi sin aliento renació el espíritu del guerrero, el noble gallo de pelea acordándose de sus viejos tiempos ataco furiosamente jugando el todo por el todo, el Ajiseco rodó por tierra y ante el asombro de los espectadores enterró el pico.

Todos felicitaron al dueño del campeón, el triunfador Carmelo caía desfalleciente luego de su heroica Victoria, los niños de la casa, corrieron a socorrer a su mascota echándole aguardiente bajo las alas.

El noble Carmelo estuvo agonizando durante dos días, ya no podía comer ni beber.
Una tarde se acerco a la ventana c0ontemplo el crepúsculo, agito las alas y se entrego a los brazos de la muerte.

La casa estuvo llena de tristeza, la melancolía lo inundo todo.
Había partido para siempre el amigo de la niñez y el honor y orgullo de los gallos de casta del valle del caucato.

Movimiento Literario:
Colónida. (Contemporánea).
Genero Literario:
Narrativo.
Especie Literaria:
Cuento.



EL BANQUETE - JULIO RAMON RIBEYRO

Autor: Julio Ramón Ribeyro

Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (Lima, 31 de agosto de 1929 - Lima, 4 de diciembre de 1994) fue un escritor peruano, considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, holandés y polaco.
Tuvo éxito también en otros géneros: novela, ensayo, teatro, diario y aforismo. El año de su muerte ganó el reconocido Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
Sus principales influencias son los cuentistas del siglo XIX como Edgar Allan Poe, Antón Chéjov y Guy de Maupassant.

RESUMEN DE "EL BANQUETE"
Don Fernando pasamano preparaba todo para este suceso que se dedico a renovar todo lo que había en su casa, hasta tiro algunas paredes, agrando algunas ventanas y también cambio todas sus vestiduras, se preocupo tanto por la recepción que ordenó que construyeran un jardín hermoso donde no había nada, luego se preocuparon por el banquete, pero no sabían que servir así que hicieron una encuesta en los mejores hoteles y restaurantes de la ciudad, envió a traer todo desde el extranjero. 

Había gastado casitoda su fortuna, pero su esposa le dijo que no importaba ya que recuperarían el dinerocon cosas que podrían ofrecer los asistentes, pero lo que mas le preocupaba a donFernando era la asistencia del presidente ya que le había dicho que le enviaría unarespuestade su asistencia, hizo que pintaran un cuadro grande y lo colocaran en lo masalto de la sala, pronto llego la respuesta con un sí del presidente.

El día esperado había llegado los asistentes comenzaron a llegar poco a poco, luegollego el presidente, don Fernando lo recibió con algarabía, pronto comenzaron a servirel banquete, disimuladamente los asistente se bebieron todo el whisky, don Fernandoquería hablar con el presidente pero no podía porque la concurrencia no lo dejaba yaque tenia que animarlos ya a la medianoche don Fernando pudo hablar con el, y elpresidente le ofreció la embajada de roma y muchas cosas mas. Al retirarse todos soloquedaron don Fernando y su mujer contentos con las promesas del presidente.

Al día siguiente despertó pero su mujer llego alborotada trayendo el periódico dondedecía queun ministro le había dado golpe de estado al presidente y había sido obligadoa renunciar.
 




CUENTOS ANDINOS - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

 Autor :Enrique López Albújar

Enrique López Albújar(Chiclayo, 23 de noviembre de 1872 - Lima, 6 de marzo de1966), fue un escritor peruano. Cultivó diferentes estilos en la narrativa y que es sobre todo conocido como uno de los creadores del indigenismo.

Biografía
Aunque nació en Chiclayo, pasó su infancia en Piura y por decisión propia, se consideraba el piurano de todos los piuranos, pues en sus memorias que escribió en 1962 expresó: "Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante...". Y Piura lo consideró como hijo predilecto.


Sus padres fueron: Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo. Estudió en elColegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura. Estudió abogacía en la Universidad de San Marcos.

Ejerció la carrera judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país. Entre1917 y 1923 fue juez de Huánuco, lo que le dio material para escribir cuentos acerca de los indígenas de la zona.



Se considera que esta obra publicada en 1920, contiene lo mejor de la obra del peruano; no existe prácticamente ningún aspecto relacionado con los aspectos de justicia, venganza, crimen y costumbre del indígena, que no hayan servido como tema generador de un relato; lo vemos en su cuento “El Campeón de la muerte”.

Las condiciones raciales y ciertos rasgos del espíritu de los quechuas están relatados en Hushanan Jampi; allí se mezcla también la crueldad, la astucia y el misterio. También encontramos cuentos heroicos como El hombre bandera, generado a partir del conflicto entre Perú y chile (1879-1883). Son relatos de tipo social: la mula de taita Ramón, Cachorro de tigre y Julio Zimmens; narrados todos ellos en una prosa lucida y directa, con gran riqueza expresiva y una elevada dosis de recursos de tipo descriptivo. Cierra el texto un cuento dramático titulado Como habla la coca en el que se narra la lucha que establece un hombre que quiere vencer el hábito de la coca, pero que muere en el intento.

Sin lugar a dudas el relato que más vale destacar, no solo por su temática y recursos expresivos, sino también por los electos de ficción que presenta no es otro que Los tres jircas. Narra la historia de cómo Maramba, Rondos y Paucarbamba llegaron a convertirse en los tres inmensos cerros que dominan la región de Huanuco en la actualidad. Con gran maestría en el manejo de los planos descriptivos se inicia el relato caracterizado por separado a cada cerro:







1. LOS TRES JIRCAS
1.1 Personajes

— Pillco –Rumi, curaca de la tribu de los Pillcos.
— Cori Huayta, hija de Pillco.
— Maray, Runtus y Paucar— guerreros que se disputan la mano de Cori Huayta.


— Pachacamac— Dios.
  
1.2 Argumento
Es la historia de tres cerros, Maramba, Rondos y Paucarbamba que se yerguen en torno de la ciudad de Los caballeros de León de Huánuco. Los tres jirca-yayag que llaman los indios.
Maramba es triste y bello, Rondos es la confusión, el tumulto, el atropellamiento de una fuerza ciega y brutal. Paucarbamba es áspero, agresivo, turbulento.
El indio Pillco habla con el narrador de la historia, un hombre de la costa que está asombrado por la cultura andina, que el cerro Paucarbamba pide sacrificios. El indio dice que los cerros son como los dioses.
Están en el pueblo de Llicua. El indio le cuenta la mitología de los cerros.. Pillco –Rumi, curaca de la tribu de los Pillcos, después de tener 50 hijos tuvo por fin una hija “Cori Huayta”.
Tanto era el amor de Pillco hacia su hija que la consideró por encima de los hombres, digna de los dioses, de Pachacamac. Maray, Runtus y Paucar fueron tres guerreros venidos de tierras lejanas, los tres disputaban la mano de Cori Huayta.
Pachacamac convirtió a os tres feroces guerreros en las montañas, en los tres jircas.
  
1.3 Temas
  
El amor filial padre a hija, casi un complejo de Electra pero invertido. Otro tema es la mitología andina. Las montañas fueron en la antigüedad guerreros furiosos castigados por la manos de los dioses.

1.4 Apreciación Crítica

Este cuento presenta como los demás de López Albújar, elementos que configuran el espacio mítico —social andino. El origen de las montañas, el origen de los pueblos. La furia de los dioses. El amor del omnipotente padre y su soberbia y ceguera.
  
2. LA SOBERBIA DEL PIOJO
2.1 Personajes:

— El narrador personaje— no se dice su nombre pero interactúa en la historia.
 La señora Linares


— Melchor—un viejo.
— El Criado de Melchor que intentó asesinarle.
  


Con la tecnología de Blogger.

Popular Posts

Blogger templates

Blogger templates